LGAC 1. Teorías educativas para la enseñanza multidisciplinar en la interculturalidad
En esta LGAC se trabajará en investigaciones sobre la construcción de fundamentos teóricos, epistemológicos, ontológicos, filosóficos y políticos desde una perspectiva humanística, cuestiones que permitan elaborar la armazón conceptual del aprendizaje, la enseñanza, el curriculum, la formación docente y discente y la práctica educativa en procesos interculturales.
LGAC 2. Tecnología educativa para la enseñanza multidisciplinar en la interculturalidad
Esta LGAC investigará la Tecnología Educativa y su relación con campos de estudio multidisciplinarios, abarcando teoría curricular, estudios culturales, sociología de la cultura y comunicación, entre otros. Se centrará en las interrelaciones entre tecnología, cultura y educación, así como en la formación del profesorado en multimodalidad, la organización escolar y las necesidades de los procesos de enseñanza y aprendizaje mediados por tecnologías en el sistema escolar. Busca el logro de la excelencia académica en los distintos niveles educativos y contribuir desde una perspectiva teórica, metodológica y conceptual al campo de la Tecnología Educativa.
LGAC 3. Metodología educativa para la enseñanza multidisciplinar en la interculturalidad
Esta LGAC pretende proponer estrategias, prácticas y secuencias didácticas docentes ad hoc para aulas y comunidades diversas contextualmente situadas y documentar mediante la investigación las mejores estrategias, prácticas y secuencias didácticas docentes ante circunstancias inéditas.
EJES
Las tres LGAC del programa de doctorado del PMPEE descritas anteriormente, fueron elaboradas a partir del trabajo colaborativo llevado a cabo por profesores investigadores que participaron en el segundo seminario de desarrollo del PMPEE realizado en junio de 2023. En dicho seminario, de acuerdo con la formación académica e intereses de investigación, los profesores fueron agrupados en las siguientes seis ejes:
1) Físico Matemáticas y Ciencias de la Tierra (FMCT)
El objetivo de esta área es incrementar las capacidades del Sistema Educativo Nacional para extender la cobertura más allá de los campus y las aulas, dando acceso a un mayor número de personas que demandan formación profesional y capacitación a lo largo de la vida, a través de procesos de intervención y proyectos de impacto social.
Está orientada hacia la enseñanza de la física, las matemáticas y la química, desde el enfoque de la matemática educativa y la didáctica de las ciencias. Lo anterior, considerando el contexto, la práctica e identidad del docente, mediante el enfoque STEAM, la implementación de herramientas tecnológicas, el diseño de secuencias didácticas e intervención en el aula, en el marco de nuevas técnicas didácticas y pedagógicas, y el desarrollo de la lectoescritura científica, con el objetivo de favorecer el aprendizaje de las ciencias en los distintos niveles educativos.
En lo que corresponde al uso de las tecnologías, se considera el uso de plataformas educativas, objetos de aprendizaje, entre otros recursos, con el objetivo de poder impactar en las exigencias educativas actuales, buscando el desarrollo de competencias tecnológicas en el estudiantado para mejorar en la educación. Que permitan el acceso a contenidos, materiales y ambientes de aprendizaje y de colaboración modernos, integrados al entorno internacional de la educación superior, en el que participen los alumnos, los maestros y los investigadores.
Con este planteamiento el impacto e incidencia social es directo a través de la mejora de la educación al centrarse en la enseñanza buscando una mejor comprensión y el desarrollo de habilidades en los estudiantes. A través de los medios previstos hasta el momento como el enfoque STEAM se buscará fomentar el interés y el involucramiento de los estudiantes en problemáticas reales de su comunidad.
2) Ciencias sociales y humanas (CSH)
El objetivo de esta área es la de contribuir a la formación humanística de profesionales en educación y enseñanza a fin de que desarrollen y apliquen en sus áreas un profundo sentido humano. Desde la multidisciplinariedad (antropología, ciencias del hábitat, comunicaciones, filología y la filosofía, entre otras humanidades) se pretende aportar elementos teóricos y prácticos para la formación de profesionales e investigadores en educación y enseñanza, que sean reflexivos, críticos y comprometidos, social y culturalmente, cuyas habilidades y competencias sean identificar y solucionar problemas pertinentes desde lo local, regional, global, urbano y/o rural. En esta área se desarrollará el conocimiento y manejo técnico de instrumentos abstractos y concretos, vinculando los procesos educativos de reproducción de conocimiento en general con los procesos pedagógicos e institucionales de la enseñanza y el aprendizaje. Dichos profesionales, profesores e investigadores, serán capaces, tanto hacia el interior del aula como hacía a su expresión comunitaria, igualmente, de contribuir multi-trans-inter disciplinariamente, en relación con los principales procesos interculturales y transculturales de nuestro tiempo y el futuro cercano, como la colonialidad y lo decolonial, la identidad y la multiplicidad.
Será de nuestro interés, entonces, lograr un a formación de investigación educativa y pedagógica, desde una cultura de la paz con todos, humanos y no humanos, es decir, desde una perspectiva incluyente de toda la diversidad animal, tecnológica, informática y humana con equidad de género, política y económica; con la visión de construir un mundo armónico, plural, poligénico y polilógico, cuyas diferencias han de solucionarse por los principios y valores humanistas del siglo XXI, como son la justicia, la verdad y el bien común. El impacto de esta línea en la sociedad es la aportación en la mejor comprensión de la sociedad misma, el planteamiento de cambios sociales a través del fortalecimiento de la democracia, la reducción de conflictos, el desarrollo cultural y la preservación del patrimonio cultural.
3) Ingeniería y desarrollo tecnológico (IDT)
Esta área tiene como objeto de estudio la aplicación de la ingeniería mecánica, mecatrónica, electrónica, eléctrica, informática o computación, para proponer soluciones teóricas o prácticas innovadoras a problemas en los espacios de aprendizaje a través la didáctica y la teoría educativa, como apoyo a la enseñanza y la formación docente, basadas en las necesidades de los diferentes contextos interculturales a nivel regional, nacional e internacional, en los diferentes niveles educativos. La línea se aborda desde un enfoque multidisciplinar e integrador, que permita que las ingenierías y las tecnologías se involucren en el proceso de enseñanza-aprendizaje y aporten a un ambiente inclusivo en las aulas.
El impacto e incidencia social de esta línea se dará a través de la mejora del proceso de enseñanza - aprendizaje en el campo de la ingeniería, es decir, con el diseño, propuesta y evaluación de modelos, dinámicas, métodos de enseñanza que impacten en la generación de futuros profesionales de las diversas ingenierías.
4) Ciencias de la salud y el medio ambiente (MCS)
El objetivo de esta área es contribuir al estudio y la comprensión del aprendizaje de las ciencias de la salud en profesores de nivel superior. Se abordarán problemas asociados a la formación docente en escenarios formales y no formales para promover el conocimiento en temas de educación en salud a través de estrategias, metodologías de enseñanza, cambio conceptual, aspectos de interculturalidad y socioculturales. En ese sentido, la línea conecta la educación en los diferentes niveles escolares con temas del medio ambiente, calidad de vida, igualdad social y de género, salud, y enfatiza la formación de valores, utilizando innovación en tecnología educativa en el área de la salud.
Algunas de las temáticas correspondientes a esta área son:
La relevancia e impacto social de esta área radica esencialmente en el campo educativo y cómo es que a través de este se generarán propuestas para la mejora de procesos de enseñanza que permita la atención de problemáticas educativas y la generación de futuros profesionales de la salud.
5) Ciencias económico-administrativas (EA)
Esta área se orienta a la generación de propuestas de intervención y proyectos con enfoque multidisciplinar mediante la diversificación y flexibilidad del proceso enseñanza-aprendizaje, con el objetivo de desarrollar y fortalecer los saberes en el área de la economía y la administración, además en la atención a las necesidades transversales de los proyectos educativos, mediante la aplicación de estrategias financieras y técnicas administrativas, a través de modelos de toma de decisión y tecnologías emergentes, en los diferentes niveles educativos y diversos contextos interculturales de las instituciones de educación públicas y privadas.
La relevancia e impacto social de esta área radica esencialmente en el campo educativo y cómo es que a través de este se generarán propuestas para la mejora de procesos de enseñanza que permita la atención de problemáticas educativas y la generación de futuros profesionales del área económico - administrativas.
6) Ciencias de la conducta y la educación. (CCE)
El objetivo de esta área es generar proyecto enfocados y basados en la diversidad de ambientes de enseñanza y aprendizaje en los niveles informacional, comunicacional, psicológico y pedagógico en temáticas de tecnología educativa, alfabetización, innovación y currículum. Como se aprecia en el siguiente esquema:
La relevancia e impacto social de esta área radica esencialmente en el campo educativo y cómo es que a través de este se generarán propuestas para la mejora de procesos de enseñanza y el aprendizaje, así como la atención de problemáticas educativas desde la perspectiva de diversas disciplinas.