Plan de Estudios

El diseño curricular de este programa consideró una formación integral del doctorando para realizar enseñanza e investigación en todos los niveles educativos del Sistema Educativo Nacional. Formación que le posibilite un desempeño profesional de alto nivel que responda a los retos de un mundo en crisis estructural generalizada cuya cotidianeidad está signada por la incertidumbre.

Esto se logrará a través de una preparación académica sólida en las disciplinas básicas de su campo y multidisciplinar en la comprensión y construcción de la educación y enseñanza, a través de la articulación teoría práctica en todos los espacios de formación del posgrado. Dicha formación se construirá en la trayectoria de cursos básicos, seminarios obligatorios multidisciplinares y seminarios optativos de énfasis que tendrán como característica nodal la realización de dos unidades teóricas y un proyecto práctico dirigido hacia la innovación de la enseñanza que tenga productos publicables (al menos uno a lo largo del doctorado).

Además, su formación conlleva también un proyecto de investigación, preferentemente vinculado con la práctica docente en el aula siendo el estudiante docente en ejercicio, los productos del proyecto involucran publicaciones especializadas dirigidas ya sea hacia la profundización conceptual del campo de la enseñanza o en la intervención directa en instituciones educativas para la solución de problemas concretos.

La estructura curricular del Doctorado contempla tres líneas o ejes curriculares: Seminarios de tesis (4), Seminarios multidisciplinarios (4) y Seminarios optativos de énfasis (3).

Los Seminarios de tesis desarrollan el proyecto de investigación del doctorantes, mismos que estarán enfocados a indagar acerca de problemas docentes y educativos.

Los Seminarios multidisciplinares se realizan con los seminarios de la maestría con el propósito de que maestrantes y doctorantes presenten, argumenten y debatan sus proyectos de investigación o intervención en un grupo que desde distintas formaciones y perspectivas disciplinares analizan un problema de la enseñanza y la educación.

Los Seminarios optativos de énfasis se elegirán entre las líneas de énfasis que ofrece el programa de Maestría del PMPEE o en seminarios ofertados por otros posgrados de la UASLP, así como otras universidades nacionales o extranjeras. En el caso de los seminarios optativos del PMPEE, se ofertan tres ejes curriculares: Sociedades del conocimiento y tecnologías (con tres cursos: Sociedades de los conocimientos, Tecnologías de la información y la comunicación TIC y Tecnologías del aprendizaje y la comunicación TAC); Contexto y necesidades sociales emergentes (con tres cursos: Contexto nacional y mundial que es obligatoria, Necesidades sociales y culturales emergentes, Necesidades sociales y culturales de la comunidad) y el eje de Formación, Narrativas y subjetividades (con tres cursos: Formación de sujetos reflexivos, obligatoria, Narrativas educacionales, optativa y Subjetividades, optativa).

Para dar seguimiento al Trabajo Terminal del doctorante, se contempla el Proyecto de Tesis (6), que se evalúa a partir del trabajo realizado por el estudiante sobre su Trabajo Terminal y el seguimiento por medio de asesorías de la o el Director de Tesis, así como del Comité Tutorial. Esta asignatura, se evaluará cada semestre y se le asignarán cuatro créditos.

En el caso de alumnos egresados de otros posgrados ajenos al PMPEE, deberán elegir tres materias entre cuatro de los cursos básicos que fundamentan el carácter multidisciplinar del posgrado (Teorías del campo educativo, Teoría educativa del campo disciplinar y su objeto educativo, Metodologías generales de enseñanza, Metodología de enseñanza disciplinar). Se debe destacar que la razón de solicitar que se cursen estas materias es conformar la identidad y la mirada multidisciplinar de los estudiantes. Misma que se complementará con los Seminarios multidisciplinares, como se observa en las imágenes del mapa curricular entre ambas opciones.

Así mismo, la o el doctorante deberá realizar dos Actividades académicas complementarias de vinculación o investigación, entre las cuales se contemplan: ponencia en congreso, publicación de artículo en revista, capítulo de libro, estancia en otra institución, proyecto con impacto en el sector social, estancia en el sector social, entre otras a ser validadas por el Comité Académico.

Las actividades académicas que los estudiantes realizarán durante la duración del programa se calendarizan de manera semestral, como se muestra en la Tabla 1, y la malla curricular detallada del mismo, se presenta en la Tabla 2. En el caso del Doctorado serán durante 6 semestres.

Tabla 1. Calendario de actividades académicas de los estudiantes de doctorado a lo largo del programa.

Actividades AcadémicasSemestre 1Semestre 2Semestre 3Semestre 4Semestre 5Semestre 6
Seminarios de Tesis (4)xxxx

Seminarios multidisciplinares (4)
xxxx

Seminarios optativos de énfasis (3)xxxx

Examen Predoctoral


x

Actividades académicas complementarias (2)



xx
Cursos básicos (3) para egresados de otros posgrados*xxx


Proyecto de Tesis (6)xxxxxx
Examen de grado






Tabla 2. Mapa Curricular del programa de Doctorado del PMPEE.  

Contenidos temáticos

Los contenidos temáticos del doctorado se organizan en tres líneas o ejes curriculares: Seminarios de investigación de tesis (4), Seminarios multidisciplinarios (4) y Seminarios optativos de énfasis (3).

Seminarios de investigación de tesis: Seminario de tesis 1, Seminario de tesis 2, Seminario de tesis 3 y Seminarios de tesis 4 (Todos en atención al tema elegido en el protocolo de investigación)

Los Seminarios multidisciplinares: Seminarios multidisciplinar 1, Seminario multidisciplinar 2, Seminario multidisciplinar 3 y Seminario multidisciplinar 4 (Todos organizados de manera presencial, una vez al semestre en interacción con maestrantes y doctorantes).

Los Seminarios optativos de énfasis: tres seminarios entre los que ofrecen las líneas de énfasis del Programa Multidisciplinar de Maestría del PMPEE o entre los que ofrecen otros posgrados de la UASLP u otras universidades.

Créditos

Mediante las Líneas Curriculares se establecen los instrumentos epistémicos, metodológicos y técnico educativos de enseñanza, pedagógicos y didácticos, tanto clásicos como innovadores, en relación con la educación en general pero también en lo específico en relación con la enseñanza de las HCTI, y de las cuales se derivan los cursos obligatorios, seminarios obligatorios y seminarios optativos que se muestran en la Tabla 3.

En concordancia con el Art. 58 del Reglamento General de Estudios de Posgrado de la UASLP, los créditos se asignan de acuerdo con lo indicado en el Art. 94 de dicho reglamento, para la asignación de créditos se debe utilizar el acuerdo 18/11/18 de la SEP que plantea que, por cada hora efectiva de actividad de aprendizaje bajo la conducción de un docente o de manera independiente y sin considerar la modalidad o la orientación del programa, se asignarán 0.0625 créditos, bajo la siguiente fórmula:

Créditos = Número de semanas multiplicado (X) por las horas presenciales por semana (teóricas prácticas) más ( ) las horas de trabajo independiente de la o el alumno por semana multiplicado (X) 0.0625. Los valores se expresarán en números enteros.

En el caso de los Seminarios Optativos, los estudiantes de doctorado deberán cursar por lo menos uno de estos en otra institución.

La organización de los cursos y las actividades académicas durante el plan de estudios será semestral.

El doctorante cubrirá 3 seminarios de primero a tercer semestre: Seminario de tesis, Seminario multidisciplinar y Seminario optativo de énfasis. En el cuarto semestre cubrirá dos seminarios y un curso básico (para egresados de otros posgrados). En el quinto y sexto semestres una actividad complementaria. En los seis semestres trabajará con el proyecto de tesis como se muestra en la tabla 3.

Tabla 3. Organización de los cursos durante el plan de estudios para el grado de Doctor de egresados del PMPEE.

SemestreActividades AcadémicasCréditos
PrimeroSeminario de Tesis 1 4

Proyecto de Tesis 1 4

Seminario optativo de énfasis 1 3

Seminario Multidisciplinar 1 2
SegundoSeminario de Tesis 2 4

Proyecto de Tesis 2 4

Seminario optativo de énfasis 2 3

Seminario Multidisciplinar 2 2
TerceroSeminario de Tesis 3 4

Proyecto de Tesis 3 4

Seminario optativo de énfasis 3 3

Seminario Multidisciplinar 3 2
CuartoSeminario de Tesis 4 4

Proyecto de Tesis 4 4

Seminario Multidisciplinar 4 2

Examen predoctoral 15
QuintoProyecto Tesis 5 4

Actividad académica complementaria de vinculación o investigación 1 (*) 5
SextoProyecto Tesis 6 4

Actividad académica complementaria de vinculación o investigación 2 (*) 5

Tesis y examen de grado 70
3 Cursos básicos para estudiantes que provienen de posgrados externos al PMPEE (**). 
-
Artículos publicados: 1 
-
Acreditación del inglés 
-
Total de créditos 
152

(*) La actividad académica complementaria de vinculación o investigación es obligatoria, será alguna de las contempladas en este documento y deberá ser acreditada con la documentación correspondiente ante la Coordinación del Posgrado y avalada por el Comité Académico.

(**) Cada Curso básico tiene un valor de 4 créditos, de esta manera un estudiante proveniente de un posgrado externo al PMPEE acumulará 12 créditos adicionales, por lo que deberá de contar con un total de 164 créditos para obtener el grado.

Estos cursos y seminarios, aunados a actividades académicas complementarias y el Trabajo Terminal por investigación, el examen predoctoral y el examen de grado, permiten al estudiante acumular 152 créditos durante la duración del programa, en concordancia con el Artículo 13 del RGEP, ver la Tabla 3.